fbpx

MI PELO ME DA

Confianza, belleza, bienestar

MI PELO ME DA

Confianza

Estilo

Salud

  1. ¿Hasta qué punto la herencia es determinante en la aparición de la alopecia androgénica?; ¿se puede prevenir o retardar de alguna forma?

    La alopecia androgénica está causada por el efecto de las hormonas masculinas (andrógenos) sobre la raíz del pelo en pacientes predispuestos genéticamente (de ahí el nombre “alopecia androgenética”). El tipo de herencia es poligénico, por lo que el presentar antecedentes familiares de alopecia androgénica no implica necesariamente que vayamos a presentar alopecia, pero sí que aumenta el riesgo de desarrollarla. De la misma forma, podemos encontrarnos pacientes con alopecia androgénica y sin antecedentes familiares directos de alopecia. A día de hoy no existe ningún tratamiento preventivo para la alopecia androgénica. La herramienta más importante es el diagnóstico y tratamiento precoz en caso de aparecer signos de alopecia.

  2. ¿Qué perspectivas tienen las terapias basadas en la utilización de células madre?, ¿se perfilan como terapias que se puedan aplicar a corto-medio plazo?

    El tratamiento con células madre para la alopecia será un interesante hito terapéutico para el futuro, pero que aún está muy lejos de poderse utilizar en la práctica clínica real, ya que los estudios experimentales se encuentran aún en una fase muy preliminar. En un futuro, a partir de un solo folículo, se clonarán múltiples folículos gracias a la utilización de las células madre del bulge. Este mecanismo, que ya se ha utilizado con éxito en ratones, parece ser más complicado en humanos y la técnica aún está en proceso de perfeccionamiento.

  3. La terapia láser, ¿de qué forma puede ayudar a ralentizar la caída del cabello?, ¿es útil para, por ejemplo, reactivar el folículo y “recuperar el pelo perdido?

    El tratamiento láser ha evolucionado mucho durante los últimos años y se han publicado interesantes ensayos clínicos demostrando su utilidad en el tratamiento de alopecia androgénica masculina y femenina. La estimulación de la raíz folicular con estos dispositivos puede estimular el crecimiento del cabello y hacer que el pelo crezca más grueso. A día de hoy es un tratamiento de segunda-tercera línea detrás de minoxidil y de los antiandrógenos (finasterida, dutasterida), debido a su menor efectividad. No regenera folículos ya perdidos ni hace que crezca pelo en una zona donde ya no existen raíces, pero puede ser un tratamiento útil para algunos pacientes.

  4. ¿En qué casos la caída del cabello en los hombres puede ser indicativa de que existe otro trastorno o enfermedad en el organismo?

    Existen más de 100 tipos de alopecia diferentes y, por ello, es fundamental realizar un adecuado diagnóstico antes de plantear el tratamiento, que variará en función de la causa. La pérdida de cabello puede tener causa hormonal, alimentaria, autoinmune, por estrés, por medicamentos, por enfermedades sistémicas como el lupus eritematoso sistémicos, por tumores, etc. Cada una de estas alopecia tiene una presentación clínica diferentes. Por ello es importante orientar el diagnóstico y solicitar las pruebas complementarias en función de la patología que se sospeche.

  5. ¿Hasta qué punto determinados hábitos, como el tabaco, pueden influir en la aparición o la aceleración de la alopecia masculina?

    Los factores exógenos como el tabaco, alcohol, polución, etc., pueden afectar al aspecto cosmético del cabello, pero no afectan sobre la evolución o el pronóstico de la alopecia androgénica masculina, que tiene una causa hormonal y genética.

 

 

Dr. Sergio Vañó (@SergioVanoG)
Dermatólogo y tricólogo. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén (Madrid).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*