Cada vez son más frecuentes las mujeres que presentan pérdida de densidad capilar en la zona de la frente y patillas con pérdida de cejas. Se trata de una alopecia llamada alopecia frontal fibrosante, que tiene un origen autoinmune y hormonal. Es una forma de alopecia cicatricial, es decir, que va produciendo destrucción del pelo y éste se sustituye por una cicatriz, con lo cual es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz para evitar que la alopecia avance.
Causas
La alopecia frontal fibrosante es una alopecia cicatricial cuya causa no es bien conocida. Se piensa que tiene un origen autoinmune (las células del sistema inmunitario del paciente atacan erróneamente al pelo) y hormonal. No obstante, su mecanismo exacto está siendo objeto de múltiples investigaciones y aún no está aclarado. La genética parece participar de algún modo, ya que un 5% de los pacientes presenta algún familiar con esta misma alopecia.
Clínica
La presentación clínica es característica: se va perdiendo pelo en la zona de la diadema (zona frontal y patillas) junto con pérdida de cejas. Algunos pacientes pueden incluso perder vello corporal. La mayoría de los pacientes son mujeres postmenopáusicas, aunque también es posible ver esta enfermedad en mujeres más jóvenes e incluso en hombres.
Los pacientes con alopecia frontal fibrosante pueden presentar además granitos en la cara (“pápulas faciales”), depresión de las venas de la frente y manchas faciales.
Diagnóstico
El diagnóstico puede realizarse por la clínica y la exploración con un tricoscopio. Al ser una alopecia cada vez más frecuente, los dermatólogos estamos muy habituados a diagnosticarla. En casos dudosos, puede ser de utilidad la realización de una biopsia cutánea.
Tratamiento
A nivel terapéutico, es muy importante explicar al paciente que el objetivo será estabilizar la alopecia, es decir, que no empeore. Al ser una alopecia cicatricial, la probabilidad de que el tratamiento médico mejore la alopecia es muy baja, pero es importante realizar un tratamiento precoz para que no siga empeorando.
A día de hoy, los tratamientos más utilizados por su capacidad para frenar el avance de esta alopecia son los antiandrógenos orales (dutasterida, finasterida), corticoides tópicos y también minoxidil tópico. En un porcentaje importante de los pacientes se consigue frenar o al menos ralentizar la progresión de esta alopecia.
El tratamiento quirúrgico (trasplante capilar) es una opción que puede ser de interés en pacientes seleccionados y con su alopecia estabilizada. No obstante, es necesario evaluar cada caso individualmente para ver si el paciente es buen candidato.
En los pacientes con alopecia completa de cejas, la micropigmentación puede ser una herramienta terapéutica interesante para producir una mejora cosmética relevante.

Dermatólogo y tricólogo. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén (Madrid).
Deja una respuesta