fbpx

MI PELO ME DA

Confianza, belleza, bienestar

MI PELO ME DA

Confianza

Estilo

Salud

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta a entre el 2 y el 4% de la población de los países occidentales. Es crónica, de origen autoinmune y provoca unas lesiones escamosas en la piel. Su causa no está del todo clara, pero se sabe que hay factores hereditarios y factores ambientales involucrados, como la obesidad, el tabaco, el estrés o el alcohol(2). Puede afectar a cualquier parte de la piel, aunque algunas de las más comunes son: los codos, las rodillas, la espalda, el abdomen o el cuero cabelludo(3).

En ocasiones, la psoriasis puede provocar pérdida de cabello. Normalmente, éste se recupera una vez tratada la enfermedad en el cuero cabelludo. Aun así, en algunos casos puede llevar a una alopecia cicatricial, que es irreversible(1).

Se pueden distinguir tres tipos de alopecia provocada por psoriasis(1):

  • Alopecia únicamente en las zonas con heridas psoriásicas: Es la forma más común de alopecia psoriásica. Los pacientes con heridas psoriásicas en el cuero cabelludo pueden experimentar una disminución de la densidad del cabello en esas zonas(1). Se ha visto que en esas áreas hay más cantidad de cabellos en fase telógena, que es la fase de caída del cabello, y menos en fase anágena, que es la fase de crecimiento(4).
  • Alopecia generalizada reversible o efluvio telógeno: La psoriasis también puede ocasionar efluvio telógeno generalizado por todo el cuero cabelludo(1). En el efluvio telógeno el cabello se cae debido a que un gran número de cabellos se sincroniza y entra en fase de caída. Esta caída es reversible(5).
  • Alopecia irreversible o alopecia cicatricial: Es la forma más minoritaria de alopecia psoriásica. Suele ocurrir con las heridas psoriásicas del cuero cabelludo que tardan mucho tiempo en curarse y se ha visto que podría estar asociada con la infección por estafilococos(1).

Una parte de la alopecia psoriásica se puede explicar debido a algunos medicamentos que se usan para tratar la propia enfermedad, pero hay pocos estudios sobre esto y no se conocen muchos afectados. Por eso, en caso de notar una caída excesiva del cabello, lo mejor es consultar al médico, que podrá considerar si cambiar a otro tratamiento. (1,6).

Fuentes:
  1. George SMC, Taylor MR, Farrant PBJ. Psoriatic alopecia. Clin Exp Dermatol. 2015;40:717–21.
  2. Parisi R, Symmons DPM, Griffiths CEM, Ashcroft DM. Global epidemiology of psoriasis: A systematic review of incidence and prevalence. J Invest Dermatol [Internet]. 2013;133:377–85. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/jid.2012.339
  3. Raychaudhuri SK1, Maverakis E2, Raychaudhuri SP3.Diagnosis and classification of psoriasis. Autoimmun Rev. 2014;13(4-5):490-5
  4. Kasumagić-Halilović E, Prohić A, Begović B. Trichoscan as a method to determine hair root pattern in patients with scalp psoriasis. Acta Dermatovenerologica Croat. 2010;18(3):146–50.
  5. Grover C, Khurana A. Telogen effluvium. Indian J Dermatol Venereol Leprol [Internet]. 2013;79(5):591–603.
  6. Osório F, Magro F, Lisboa C, Lopes S, MacEdo G, Bettencourt H, et al. Anti-TNF-alpha induced psoriasiform eruptions with severe scalp involvement and alopecia: Report of five cases and review of the literature. Dermatology. 2012;225:163–7.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*