Diferentes medicamentos pueden causar problemas de alopecia y pérdida de pelo. A continuación, damos respuesta a 4 preguntas frecuentes relacionadas con los fármacos y los problemas capilares.
- Además de los quimioterápicos, ¿qué medicamentos pueden causar alopecia?
Los medicamentos pueden afectar al pelo de muchas formas, entre ellas la caída brusca generalizada («efluvio anágeno») típica de la quimioterapia. Es una caída que suele aparecer a los 7-10 días de comenzar con la quimio y que luego se recupera los meses después de dejar la quimioterapia, aunque no en todos los casos. Se ha calculado que aproximadamente un 5% de las mujeres que reciben quimioterapia luego no recuperarán completamente el cabello.
Además de este tipo de caída, los fármacos pueden producir otra forma de caída capilar menos llamativa, pero que sí puede ser causa de preocupación: la caída continuada de cabello («efluvio telógeno»). Es un efecto relativamente común de medicamentos como los anticoagulantes o antiagregantes.
- Si estamos sufriendo una pérdida de cabello por una medicación, ¿hay alguna manera de paliarla que no sea dejar el tratamiento? ¿Hay tratamientos naturales –champúes, mascarillas, aceites…- que nos pueden ayudar?
Lo primero sería identificar adecuadamente el tipo de efecto que está produciendo la medicación. A continuación, ver si existe alguna medida que pueda paliarlo. En ocasiones, puede ser de utilidad la aplicación de una loción de minoxidil, así como el lavado frecuente del cabello para disminuir la caída, al repartirla en más días. El resto de medidas suelen ser poco efectivas. Si la caída es intensa y el/la paciente presenta una afectación emocional importante, puede ser motivo incluso de retirada del medicamento.
- Además de la alopecia, hay otros efectos: me refiero a debilitamiento, sequedad, cambio de la calidad del cabello, del color… ¿qué tipo de medicamentos las causan?
Existen multitud de alteraciones capilares producidas por fármacos: desde rizamiento, hasta despigmentación, cambio de color, crecimiento de las pestañas, etc. El más frecuente es el crecimiento de pestañas, que es producido por varios medicamentos como los colirios con prostaglandinas, algunos quimioterápicos o la ciclosporina. A menudo usamos este «efecto adverso» como tratamiento, utilizando los colirios de prostaglandinas en el tratamiento de alopecias de cejas y pestañas. El resto de alteraciones capilares son raras y habitualmente producidas por quimioterápicos modernos o por antiepilépticos.
- ¿Cuáles serían 5 recomendaciones para mantener la salud del cabello?
Mis 5 recomendaciones para mantener la salud del cabello serían:
- Es saludable lavar el cabello con champú de forma frecuente, suelo aconsejar lavarlo diariamente en hombres y cada 2 días en mujeres. Lavar el pelo con champú no es perjudicial para el cabello ni hace que se caiga más.
- La utilización de cosméticos capilares (gomina, tinte, mascarillas, microfibras capilares…) no influye en la caída de pelo y pueden utilizarse sin riesgo.
- Para cuidar cosméticamente el tallo piloso, es recomendable la utilización de acondicionador y mascarilla de forma habitual, y evitar agresiones continuadas como la plancha.
- Caída de pelo y alopecia no son sinónimos. La caída de pelo es un proceso fisiológico (lo normal es que cada día se caigan entre 50-100 pelos, que son reemplazados por pelos nuevos) que no tiene por qué ser un problema ni producir una pérdida de cabello, simplemente es una renovación. El concepto alopecia implica pérdida de densidad capilar debido al daño en la raíz folicular que es la fábrica del pelo. De hecho, en muchas alopecias, el paciente no percibe que se le caiga el pelo y viceversa: la mayoría de veces que se cae mucho el pelo esta caída no producirá a la larga alopecia.
- Ante un problema capilar, ya sea una caída excesiva de cabello o cualquier problema de alopecia, el especialista indicado para consultar será el dermatólogo. Existen más de 100 tipos de alopecia, y antes de realizar un tratamiento es necesario un diagnóstico preciso. El dermatólogo es el médico experto en el cuidado del cabello.
Dr. Sergio Vañó (@SergioVanoG)
Dermatólogo y tricólogo. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén (Madrid).
Hola. Llevo tres años con metrotexato y desde enero que me subieron la dosis, se me cae muchisimo el pelo, lo tengo superfino y ya se me ve el casco de la cabeza por muchas zonas. Estoy desesperada y no se que hacer ya que la doctora me dice que es efecto secundario de la medicacion pero no tan grave como para retirarla. El dermatologo me mando pilopeptil o algo asi y no me ha hecho nada. ¿ que puedo hacer ?
Hola Tere,
Gracias por tu mensaje. Es probable que al finalizar el tratamiento, vuelva a crecer tu pelo. Sin embargo, te recomendamos que consultes con un dermatólogo/a para que pueda ofrecerte un tratamiento para esa caída mientras continúes con el metotrexato.
Un saludo
Estoy tomando colirio para los ojos despues de operarme y quitarme las gafas influye el lacovin en algo?
Hola Jon,
No tienes que preocuparte, no se ha descrito interacción entre minoxidil y el colirio.
Un saludo
Gracias por responder!