La alopecia areata es una forma de alopecia de origen inmunológico, que afecta al 2% de la población. Suele aparecer en gente joven y se manifiesta clínicamente con zonas de calvas circulares sin pelo en el cuero cabelludo, aunque también puede afectar al pelo de cejas, pestañas y del resto del cuerpo.
Estas son las 5 preguntas que más frecuentemente realizan los pacientes con alopecia areata:
- ¿Por qué se produce la alopecia areata? ¿Está causada por el estrés?
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune. Normalmente, el sistema inmunitario protege al cuerpo contra las infecciones y las enfermedades. Cuando se tiene una enfermedad autoinmune, el sistema inmunitario ataca por error otras partes sanas de su propio cuerpo. En el caso de la alopecia areata, el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos. La causa de que el sistema inmunitario ataque los folículos no es bien conocida, aunque se piensa que se trata de una combinación de predisposición genética y factores ambientales. El estrés puede actuar como desencadenante, pero en ningún caso es la causa única.
- ¿Puede caerse el pelo de todo el cuerpo?
Aunque no es lo más frecuente, existe esa posibilidad. Las lesiones de la alopecia areata consisten en parches o áreas sin cabello, de borde neto, normalmente focal. Existen patrones de pérdida de pelo en los márgenes del cuero cabelludo (forma ofiásica), así como pérdida generalizada del cabello de todo el cuero cabelludo (alopecia areata total), y de toda la superficie cutánea (forma universal). La forma en la que el vello de todo el cuerpo (alopecia areata universal) se ve afectado es la forma menos frecuente, afortunadamente.
- ¿Es necesario hacer pruebas de alergia o de otro tipo para encontrar la causa?
El diagnóstico de la alopecia areata es fundamentalmente clínico. El diagnóstico suele ser evidente mediante tricoscopia, observándose las características típicas de la alopecia areata: pelos en signo de admiración, puntos amarillos y puntos negros. Ocasionalmente puede ser de utilidad un estudio analítico e inmunológico, principalmente para descartar otros procesos autoinmunes asociados, como el hipotiroidismo. En casos dudosos o para confirmar el diagnóstico, puede ser necesaria la biopsia cutánea.
A no ser que exista algún síntoma que oriente a una alergia, no está indicado de forma rutinaria hacer estudios de alergia en los pacientes con alopecia areata.
- ¿Tiene cura?
Desafortunadamente, la alopecia areata, como tantas enfermedades crónicas, no tiene un tratamiento curativo a día de hoy. Sin embargo, en muchos casos, las terapias disponibles pueden conseguir que vuelva a salir pelo al paciente y que la enfermedad no sea un problema en su día a día.
- ¿Qué tratamientos se pueden utilizar?
El tratamiento de la alopecia areata se basa en la aplicación de corticoides tópicos o intralesionales (en forma de pequeñas inyecciones en las zonas de pérdida de pelo), pudiendo ocasionar la repoblación de determinadas áreas de alopecia. También puede ser de utilidad la solución de minoxidil. Las formas de alopecia areata consistentes en una o pocas placas suelen responder de forma adecuada a estos tratamientos.
Para formas extensas, se han utilizado tanto sensibilizantes tópicos como inmunosupresores orales. El sensibilizante tópico más utilizado es la difenciprona. Con este tratamiento, se busca producir una dermatitis de contacto alérgica en el cuero cabelludo que module la inmunidad local para que vuelva a salir pelo. Se trata de un tratamiento molesto por la incomodidad de la dermatitis del cuero cabelludo, pero pueden obtener buenos resultados en un 30-50% de los pacientes. En casos de gran extensión, los corticoides orales y otros inmunosupresores (como la ciclosporina, metotrexate o azatioprina) pueden hacer repoblar el cabello, pero tan sólo en un pequeño porcentaje evitan la progresión de la alopecia o la recidiva y, al suspenderlos, el pelo tan solo se mantiene en un porcentaje bajo de los pacientes. Debemos tener en cuenta que estos medicamentos pueden ocasionar efectos adversos, por lo que no suele recomendarse su utilización a largo plazo. Una de las pautas más efectivas y seguras es la administración de pulsos orales de dexametasona.
Como tratamiento novedoso, se están haciendo los primeros ensayos clínicos de los fármacos anti-JAK (ruxolitinib y tofacitinib) en el tratamiento de la alopecia areata con resultados esperanzadores.
Una medida importante para los pacientes con afectación extensa, incluso durante el periodo en que otros tratamientos están buscando repoblar el cabello, es el uso de prótesis capilares, lo cual mejorará mucho el autoestima y la autoimagen de los pacientes.

Dermatólogo y tricólogo. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén (Madrid).
Yo padezco alopecia áreas desde hace más de un a?o. Es normal tener mucho picor por la zona en la que se cae el pelo???
Hola Tere,
Entendemos que se refiere a alopecia areata, que es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune, se puede notar prurito en las placas alopécicas. En este caso Lacovin suele ser indicado como tratamiento complementario y no como tratamiento principal. Acuda a su dermatólogo para estudiar el origen de esta enfermedad.
Un saludo
Hola,
Tengo 41 años y llevo con alopecia areata desde ya 6 meses. No sabía lo que era hasta que me tocó. Fui al dermatologo y me recetó Betnovate Solución y Immunferon. Aparte tengo que tomar Biotina todos los días. Empecé con 2 placas y ahora tengo 3. pero hace poco creo que tengo otra más. Cuantas placas más pueden salir? No lo entiendo por qué salen si estoy tomando las pastillas y dando la solución una vez al día como me recomendó la dermatóloga. Eso si me sigue cayendo pelo. No tanto como antes pero sigue cayendo. Eso va a parar algún día?
Pero gracias a la solución que me recomendó, se me está creciendo el pelo. Está saliendo poco a poco. Entonces mis preguntas son
Hasta cuantas placas me pueden salir?
Por que sigue cayendo mi pelo? La solución que estoy dando no ayuda?
A todas que están sufriendo esto.. ánimos.
Gracias y un saludo.
Hola Sara, las lesiones de la alopecia areata consisten en parches o áreas sin cabello, de borde neto, normalmente focal. Existen patrones de pérdida de pelo en los márgenes del cuero cabelludo (forma ofiásica), así como pérdida generalizada del cabello de todo el cuero cabelludo (alopecia areata total), y de toda la superficie cutánea (forma universal). La forma en la que el vello de todo el cuerpo (alopecia areata universal) se ve afectado es la forma menos frecuente, afortunadamente. Es por esto que no podemos asegurarte que puedan aparecer más placas. De todas formas, es importante que sigas las indicaciones del dermatólogo al pie de la letra y, si notas algún cambio, se lo comuniques de inmediato puesto que tu dermatólogo es quién mejor conoce tu caso y puede adaptar el tratamiento según la evolución. Un saludo.
Hola me llamo Maria Teresa, tengo 36 años y llevo desde los 17 con alopecia areata (AA) . Me empezó junto con una alergia muy acentuada, que años después me han diagnosticado como alergia a ácaros de la cual aún me estoy vacunado. Con respecto a la AA me han mandado minoxidil, corticoides tanto en crema como en líquido, vitaminas orales con biotina,… Lo que más me hizo fue 5 inyecciónes de Trigon Depot que me pusieron en intervalos de 15 días, algo «mágico» porque en 20 días o así me creció el pelo (este período estaba bastante mal con placas enormes). Pero todo esto es como una «montaña rusa» a veces estás mejor y en días vuelves a estar bastante mal.
Mi mejor periodo, el embarazo de mi hijo (hace ya 8 años) estuve fenomenal sin ninguna placa. Llegué a pensar que no me volverían a salir más..
Me hicieron pruebas de tiroides, gluten y todo negativo. Me han operado de las muelas de juicio más un diente incluido para descartar que fuese de esto (hay estudios en la Universidad de Granada), puesto que se han dado casos positivos. En mi caso… No ha servido para terminar con esto, que lleva tanto tiempo conmigo. Ahora hace unos días, y aún no entiendo el porqué, el médico de cabecera que ha llegado nuevo me manda Enzude (antidepresivo) mi sorpresa fue al cómpralo en la farmacia… No daba crédito a lo que me había mandado. Tengo una vida muy tranquila, sin prisas ni estrés ahora estoy fuerte y no se el porqué me manda esto… Dice que vamos a probar durante 10 meses… No se que hacer, estoy tomándolo desde la semana pasada, a ver que pasa porque ahora tengo 4 o 5 placas pero de gran tamaño, una de ellas como la palma de la mano… A ver si hay suerte que por lo menos tenga unos meses tranquilos pudiendo soltar el pelo. Ya no se que hacer ni tomar….. Gracias
Hola Maria Teresa, te recomendamos que sigas las indicaciones de tu médico puesto que es quién mejor conoce tu diagnóstico y más puede ayudarte a tratarte. Un saludo.