Minoxidil es el principio activo de Lacovin. Fue inicialmente introducido en el mercado a principios de los años 70 como tratamiento para la hipertensión por vía oral. Cuando se analizó la eficacia del fármaco, se observó que la gran mayoría de los pacientes presentaban un efecto secundario común: un exceso de vello en zonas donde habitualmente no crece el pelo. Este crecimiento anormal y excesivo del vello se conoce con el nombre de hipertricosis o síndrome del hombre lobo [1].
El Minoxidil funciona estimulando la circulación de los vasos sanguíneos que llevan sangre a cada folículo en el que crece el pelo [2]. Al mejorar o corregir una mala circulación, se consigue frenar la caída del cabello [3]y estimular su crecimiento [4]. Por otra parte, gracias a esta estimulación, conseguimos reducir el tiempo que pasan los folículos en la fase telógena (fase en que cae el pelo) y aumentamos el tiempo total que pasará el folículo en fase anágena (fase de crecimiento del cabello). Como resultado de este cambio en el ciclo capilar, se produce un aumento en el número de cabellos y en el grosor del folículo [5].
Cuando aplicamos minoxidil en el cuero cabelludo, este es capaz de promover el crecimiento del cabello gracias a la ayuda de una enzima (una proteína) que se encuentra en el folículo capilar [6,7].
La eficacia de minoxidil en pacientes con alopecia androgénica está comprobada en numerosos ensayos clínicos [8]. En estos ensayos se estudió los efectos de la aplicación de distintas concentraciones de minoxidil en el cuero cabelludo de pacientes frente a la aplicación de un placebo. En todos estos estudios se obtuvieron los mejores resultados cuando se aplicaban las dosis más altas de minoxidil, lo cual demuestra su eficacia [9,10].
El porcentaje de pacientes que consiguen una mejora sustancial en un tratamiento con minoxidil varía según el estudio. Ciertos estudios observaron una mejora en aproximadamente un tercio de los pacientes tras un tratamiento de 4 meses [11], mientras que otros estudios elevaron esta cifra hasta casi la mitad de los pacientes en tratamientos más largos de casi un año de duración [10]. Recientemente se ha demostrado que la razón por la que la respuesta a minoxidil es tan diversa entre individuos es que no todos presentan los mismos niveles de la enzima que se encuentra en el folículo capilar y que ayuda a minoxidil a promover el crecimiento del pelo [12].
Finalmente, de todos los tratamientos existentes en el mercado, minoxidil, gracias a su eficacia y seguridad, se recomienda como tratamiento de primera línea en varias guías de dermatología para el tratamiento de la alopecia androgénica [13, 14].
Referencias
-
Limas CJ, Freis ED Minoxidil in severe hypertension with renal failure. Effect of its addition to conventional antihypertensive drugs. Am J Cardiol (1973 )31:355–361
-
Wester RC, Maibach HI, Guy RH, Novak E Minoxidil stimulates cutaneous blood flow in human balding scalps: Pharmacodynamics by laser Doppler velocimetry and photopulse plethysmography. J Invest Dermatol (1984) 82:515–517
-
Ficha técnica Lacovin 20mg/mL 50 mg/mL. Laboratorio Galderma. Última revisión Junio 2017.
-
Gupta AK, Mays RR, Dotzert MS, Versteeg SG, Shear NH, Piguet V Efficacy of non-surgical treatments for androgenetic alopecia: A systematic review and network meta-analysis. J Eur Acad Dermatology Venereol. (2018) doi: 10.1111/jdv.15081
-
Messenger AG RJ Minoxidil: mechanism of action on hair growth. Br J Dermatol (2004) 186–94
-
Goren A, Naccarato T Minoxidil in the treatment of androgenetic alopecia. Dermatol Ther (2018) e12686
-
Buhl AE, Waldon DJ, Baker CA, Johnson GA Minoxidil sulfate is the active metabolite that stimulates hair follicles. J Invest Dermatol (1990) 95:553–557
-
Gupta AK, Charrette A Topical Minoxidil: Systematic Review and Meta-Analysis of Its Efficacy in Androgenetic Alopecia. Skinmed (2015) 13:185–189
-
Price VH, Menefee E, Strauss PC Changes in hair weight and hair count in men with androgenetic alopecia, after application of 5% and 2% topical minoxidil, placebo, or no treatment. J Am Acad Dermatol (1999) 41:717–721
-
Olsen EA, Dunlap FE, Funicella T, Koperski JA, Swinehart JM, Tschen EH, Trancik RJ A randomized clinical trial of 5% topical minoxidil versus 2% topical minoxidil and placebo in the treatment of androgenetic alopecia in men. J Am Acad Dermatol (2002) 47:377–385
-
Goren A, Shapiro J, Roberts J, McCoy J, Desai N, Zarrab Z, Pietrzak A, Lotti T Clinical utility and validity of minoxidil response testing in androgenetic alopecia. Dermatol Ther (2015) 28:13–16
-
Raghad NA, Moaed E. Al Gazally, Wesam A. Ewahd. The Effect of Dihydrotestosterone Hormone on the Sulfotransferase 1A1 Enzyme Level in the Scalp Hair Follicle in Patients with Androgenic Alopecia and its Effect on Response to Minoxidil.Journal of Global Pharma Technology. www.jgpt.co.in. 2017; 12(9):179-183
-
Manabe M, Tsuboi R, Itami S, et al Guidelines for the diagnosis and treatment of male-pattern and female-pattern hair loss, 2017 version. J Dermatol (2018) 45:1031–1043
-
Kanti V, Messenger A, Dobos G, et al Evidence-based (S3) guideline for the treatment of androgenetic alopecia in women and in men – short version. J Eur Acad Dermatology Venereol (2018) 32:11–22
Wow