Desde que a principios de los años 80 se introdujo minoxidil en el mercado, su eficacia en el frenado de la caída del cabello ha sido probada en numerosos estudios[1–7]y varias guías de dermatología lo recomiendan como primera línea de tratamiento para la alopecia en hombres y mujeres [8,9]. Sin embargo, al inicio del tratamiento con minoxidil (el principio activo de Lacovin) algunas personas observan con gran preocupación que se les cae más el cabello. No hay que asustarse, es algo completamente normal y se conoce como efecto “shedding”. Pero ¿por qué ocurre este efecto?
Ciclo Capilar
En primer lugar, es necesario saber que el crecimiento del cabello es un proceso cíclico que consta de varias fases: fase anágena, que es la fase de crecimiento; fase catágena, que es la fase de involución o regresión; y fase telógena, que es la fase de reposo. Al final de la fase telógena, el cabello original se cae (fase exógena) y es reemplazado por un cabello nuevo en la etapa de crecimiento temprano[10]. Normalmente, la fase anágena dura varios años —las cifras varían según los autores, pero se estima que entre dos y ocho años—; la fase catágena dura entre dos y tres semanas, y la fase telógena, alrededor de tres meses[10,11]. Sin embargo, la duración del ciclo capilar puede variar en función de la edad, distintas patologías u otros factores fisiológicos [11]. Es importante remarcar que, a diferencia de otros mamíferos, el ciclo capilar en los seres humanos no es un proceso sincronizado: no todos los folículos se encuentran en la misma fase a la vez[11]. Se calcula que alrededor de 15-20% de los cabellos se encuentran en fase telógena[11].
Acción de minoxidil
Minoxidil estimula la circulación de los vasos sanguíneos que irrigan cada folículo capilar[1,12,13]. Gracias a esta estimulación se produce un cambio en el ciclo capilar: se acorta la fase telógena, es decir, se acorta la fase en la que se cae el pelo y se aumenta el tiempo que pasan los folículos en la fase anágena, es decir, se alarga la fase en la que crece el pelo. Como resultado se produce un aumento en número de cabellos y en grosor del folículo[12,13].
Efecto “shedding”
La palabra inglesa shedding viene del verbo to sheed que significa desprender. Al comienzo del tratamiento con minoxidil es normal que se observe una mayor caída del cabello, ya que al acortar la fase telógena, los cabellos que se encontraban en esta fase se desprenden antes de que el folículo piloso entre en una fase anágena más fuerte, sana y duradera [13,14]. Es decir, se produce una caída de los cabellos debilitados y se estimula el crecimiento de nuevos cabellos que además tendrán una longitud y diámetro mayor[13].
Es por todo ello que el efecto beneficioso de minoxidil se empieza a advertir a los tres o cuatro meses de tratamiento, y no hay que preocuparse si no se observa ningún efecto al iniciar el tratamiento o si incluso parece que se pierde más pelo al inicio.
Referencias
-
Wester RC, Maibach HI, Guy RH, Novak E. Minoxidil stimulates cutaneous blood flow in human balding scalps: Pharmacodynamics by laser Doppler velocimetry and photopulse plethysmography. J Invest Dermatol. 1984;82(5):515–7.
-
Price VH, Menefee E, Strauss PC. Changes in hair weight and hair count in men with androgenetic alopecia, after application of 5% and 2% topical minoxidil, placebo, or no treatment. J Am Acad Dermatol. 1999;41(5 I):717–21.
-
Olsen EA, Dunlap FE, Funicella T, Koperski JA, Swinehart JM, Tschen EH, et al. A randomized clinical trial of 5% topical minoxidil versus 2% topical minoxidil and placebo in the treatment of androgenetic alopecia in men. J Am Acad Dermatol. 2002;47(3):377–85.
-
Goren A, Shapiro J, Roberts J, McCoy J, Desai N, Zarrab Z, et al. Clinical utility and validity of minoxidil response testing in androgenetic alopecia. Dermatol Ther. 2015;28(1):13–6.
-
Gupta AK, Charrette A. Topical Minoxidil: Systematic Review and Meta-Analysis of Its Efficacy in Androgenetic Alopecia. Skinmed. 2015;13(3):185–9.
-
Goren A, Mccoy J, Kovacevic M, Situm M, Chitalia J, Dhurat R, et al. The effect of topical minoxidil treatment on follicular sulfotransferase enzymatic activity. J Biol Regul Homeost Agents. 2018;32(4):937–40.
-
Gupta AK, Mays RR, Dotzert MS, Versteeg SG, Shear NH, Piguet V. Efficacy of non-surgical treatments for androgenetic alopecia: A systematic review and network meta-analysis. J Eur Acad Dermatology Venereol. 2018;32(12):212–2125.
-
Kanti V, Messenger A, Dobos G, Reygagne P, Finner A, Blumeyer A, et al. Evidence-based (S3) guideline for the treatment of androgenetic alopecia in women and in men – short version. J Eur Acad Dermatology Venereol. 2018;32(1):11–22.
-
Manabe M, Tsuboi R, Itami S, Osada S-I, Amoh Y, Ito T, et al. Guidelines for the diagnosis and treatment of male-pattern and female-pattern hair loss, 2017 version. J Dermatol. 2018 Sep;45(9):1031–43.
-
Ramos P, Miot HA. Female pattern hair loss: A clinical and pathophysiological review. An Bras Dermatol. 2015;90(4):529–43.
-
Piérard-Franchimont C, Piérard GE. Alterations in Hair Follicle Dynamics in Women. Biomed Res Int. 2013;2013:1–5.
-
Messenger AG RJ. Minoxidil: mechanism of action on hair growth. Br J Dermatol. 2004;(150):186–94.
-
Badri T, Kumar D D. Minoxidil. StatPearls. StatPearls Publishing; 2018.
-
Rossi A, Cantisani C, Melis L, Iorio A, Scali E, Calvieri S. Minoxidil Use in Dermatology, Side Effects and Recent Patents. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov. 2012;6(2):130–6.
Deja una respuesta