La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial que suele afectar a mujeres después de la menopausia y que tiene una presentación clínica típica: pérdida de densidad en la «zona de la diadema» junto con alopecia de cejas. Se ha publicado el mayor estudio a nivel mundial en la revista Journal of the American Academy of Dermatology (ver LINK), en el que se describe una serie de 355 pacientes con esta enfermedad.
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE
El estudio realizado ha consistido en un trabajo multicéntrico entre 12 hospitales españoles, en el cual se han analizado las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas en un total de 355 pacientes diagnosticados de alopecia frontal fibrosante. Los resultados han sido interesantes: todos los casos fueron mujeres, excepto 12 varones. La mayoría fueron mujeres después de la menopausia, aunque también hubo mujeres premenopáusicas afectas. Se encontró una mayor incidencia de menopausia precoz, histerectomía e hipotiroidismo entre las pacientes con alopecia frontal fibrosante. En el estudio también se describen los parámetros clínicos que se asocian con formas más extensas del proceso (afectación de pestañas, presencia de pápulas faciales y afectación del vello corporal). Un hallazgo interesante es la buena respuesta a tratamientos antiandrógenos, mostrando cómo la acción hormonal juega un papel importante en el mecanismo de la enfermedad, además de la ya conocida inflamación de origen autoinmune.
¿QUÉ ES LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE?
Es una forma poco frecuente de alopecia que se incluye dentro de las alopecias cicatriciales (el folículo se va destruyendo hasta que se forma una cicatriz y ya no sale pelo). Aunque se considera una alopecia poco frecuente, en los últimos años hemos asistido a un aumento de su incidencia, sin saber exactamente el porqué.
La causa exacta de la alopecia frontal fibrosante se desconoce; se cree que influyen 2 factores: un disbalance hormonal y un mecanismo autoinmune de inflamación. La mayoría de casos se presentan de forma esporádica, aunque existe un pequeño porcentaje de pacientes con antecedentes familiares directos también con alopecia frontal fibrosante.
Suele afectar a mujeres después de la menopausia, aunque también puede afectar a mujeres premenopáusicas e incluso a hombres, como describimos en nuestro estudio.
La clínica es muy típica: se pierde cabello en la zona de la diadema (frontal y temporal), y esta pérdida va avanzando, provocando que la línea de implantación del pelo retroceda. Además es frecuente que afecte a las cejas, y en algunos pacientes produce incluso pérdida de pestañas y del vello del cuerpo.
El diagnóstico suele realizarse por biopsia cutánea, aunque la presentación clínica tan típica hace que en muchos pacientes sea innecesaria. Es aconsejable solicitar un análisis de sangre con perfil tiroideo ya que con frecuencia vemos asociado una alteración el tiroides (hipotiroidismo).
Respecto al tratamiento, antiguamente se tendía a decir que esta enfermedad «no tenía tratamiento». Sin embargo, con los datos presentado en nuestro estudio podemos dar «algo de luz» en el tratamiento de esta interesante alopecia, ya que en muchos pacientes se conseguía la estabilización e incluso la mejoría (discreto crecimiento de cabello en la línea de implantación). El tratamiento que mejor índice de efectividad obtuvo fue la combinación de corticoides intralesionales con antiandrógenos. No obstante, no existe un tratamiento que universalmente se pueda aplicar a todos los pacientes, y como en muchas enfermedades médicas, se debe individualizar cada caso para seleccionar el mejor tratamiento (depende de edad, evolución, extensión, afectación individual por la alopecia, etc). Mi explicación para los hallazgos encontrados en el estudio (motivo de nuevos estudios que estamos comenzando) es que en la alopecia frontal fibrosante existe un disbalance hormonal que provoca una reacción inflamatoria autoinmune que destruye el folículo piloso. Esperamos poder obtener nuevos datos en unos meses que refuercen esta hipótesis.
En conclusión, podemos decir que la alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia sobre la cual todavía existen muchas incógnitas. No obstante, es un área de especial interés en tricología, sobre el cual se están desarrollando nuevos estudios de investigación, y seguramente en los próximos meses/años veamos nuevos avances en el conocimiento de sus causas y tratamiento.

Dermatólogo y tricólogo. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén (Madrid).
Totalmente exacto este estudio y por ahora sin mucha solución. Llevo con este gravoso problema desde los 25 años. Tenía un cabello de foto repentinamente, se me empezó a caer el cabello en esta zona especialmente, posteriormente me diagnosticaron un nódulo frío hipocanteen el tiroides, zona derecha, del que fuí operada con éxito y no he tenido que tomar ningún medicamento posteriormente. Miedo me da comenzar con la premenopausa, porque si todavía se agrava mas el problema será ya prácticamente imposible disimularlo más. He tomado durante años toda clase de vitaminas, lociones, etc. Pero ahí sigue siempre. Espero que con los nuevos hallazgos se logre combatir este gravoso problema. Saludos cordiales. Isabel.
Hola Isabel, gracias por tu comentario. Es cierto que la alopecia es un tema muy complicado de asumir, sobre todo para la mujer. Afortunadamente hay tratamientos que funcionan como bien sabes. Por nuestra parte, animarte a continuar visitando a tu dermatólogo, que seguro que estará muy informado de todas las novedades y tratamientos disponibles que personalizará dependiendo de cada caso.
Nosotros recomendamos Lacovin 2% para la mujer, pero insisto, si tienes dudas sobre qué tratamiento debes seguir, quien mejor podrá orientarte es tu dermatólogo.
Eso sí, no dudes en contar con nosotros para cualquier otra consulta con respecto al minoxidil y la alopecia.
Saludos, gracias y ánimo!
Buenas tardes.He leido con mucho interés el reportaje sobre la caída del cabello en mujeres con hipotiroidismo. Este es mi caso y mi mayor preocupación. He probado muchos tipos de vitaminas, junto con ampollas de minoxidil de la marca Kerastasse.
Les agradecería que me mandasen unas líneas a mi correo, para poder estar tranquila y saber si tengo alguna esperanza.
Muchas gracias . Saludos.
Buenas tardes!!
El componente principal de Lacovin, es el minoxidil, este actúa frenando el crecimiento, aumentando el tiempo en la fase de crecimiento y promoviendo el naciminento, independientemente de la causa de la caída del cabello.
Muchas gracias.