Todos hemos oído hablar de la temida alopecia. La palabra proviene del griego alopex, que significa “zorro”, ya que estos animales cambian de pelaje dos veces al año. Lo que no todo el mundo sabe es que las personas también “mudan” el pelo. Este recambio se produce lentamente y de forma imperceptible, formando parte del ciclo natural de renovación del cabello. Todos los cabellos acaban cayendo en algún momento; cuando esto ocurre, el folículo piloso ya dispone de un nuevo pelo para reemplazar el que se ha desprendido.
En general, se pierden unos 100 cabellos al día.1 Esta caída es normal y pasa desapercibida, ya que los pelos que se van formando compensan los que se desprenden. Sin embargo, en algunas épocas del año, especialmente a finales del verano y comienzos del otoño, podemos notar que la caída del cabello se acentúa. Es lo que se conoce como “caída del cabello estacional” y es un fenómeno natural que no debe ser motivo de alarma.2,3
¿Cuándo debemos empezar a preocuparnos por la caída del cabello?
O en otras palabras, ¿cómo podemos diferenciar la alopecia, que es una condición patológica, de la caída de cabello estacional? Hay que prestar atención a lo siguiente:
- Perdemos más de 250 cabellos diarios.4 Aunque nadie va a entretenerse en contarlos, podemos sospechar que perdemos más cabello de la cuenta si empezamos a encontrar más pelos de lo habitual en la almohada, en la cama o en el cepillo, tras peinarnos.
- El pelo se muestra más fino y débil, especialmente en la raíz. En la alopecia androgénica o calvicie común -que es un problema que no afecta solamente al hombre, sino que es muy común también en la mujer-, los folículos disminuyen de tamaño y el cabello se vuelve más fino.5 En la caída del cabello estacional, en cambio, no se modifica el aspecto del cabello.
- Según el tipo de alopecia, puede observase una menor densidad de cabellos en todo el cuero cabelludo o en determinadas zonas, mientras que con la caída estacional el pelo se mantiene la densidad habitual.1,5
- Finalmente, y si aún no tenemos claro si la pérdida de pelo que sufrimos es una alopecia o una caída estacional, una tricoscopía o un tricograma elaborados por un especialista nos ayudarán a despejar todas nuestras dudas.6 Se trata de técnicas sencillas que consisten en analizar algunos cabellos y observarlos al microscopio. A diferencia de lo que ocurre en las alopecias, en la caída del cabello estacional no se altera la estructura normal del pelo.
Referencias:
-
Guerrero AR, Kahn CH M. Alopecias. Rev Med Clin Condes 2011;22(6):775-83.
-
Piérard-Franchimont C, Piérard GE. L’effluvium télogène actinique: une facette de la chronobiologie humaine. Int J Cosmet Sci 1999;21(1):15-21
-
Kunz M, Burkhardt S, Trüeb RM. Seasonality of hair shedding in healthy women complaining of hair loss. Dermatology 2009;219(2):105-10
-
Camps M. Alopecia, mitos y realidades. Col·legi de Farmacèutics de Barcelona. En: https://www.farmaceuticonline.com/PDF/consells_alopecia_CAST.pdf (último acceso, 2 de septiembre de 2017)
-
Müller Ramos P, Amante Miot H. Female pattern hair loss: a clinical and pathophysiological review. An Bras Dermatol 2015;90(4):529-43
-
Serrano-Falcón C, Fernández-Pugnaire MA, Serrano-ortega S. Evaluación del pelo y cuero cabelludo: tricograma. Actas Dermosifiliogr 2013;104(10):867-76
Deja una respuesta