Desde que el general romano Julio César pidiera al Senado que le dejasen llevar siempre puesta la corona de laurel para ocultar su calvicie, y no sólo durante las ceremonias de triunfo en ocasión de las grandes victorias sobre el enemigo, poco ha variado la preocupación por la pérdida del cabello.
Si bien es cierto que, actualmente, la calvicie está más aceptada socialmente y puede hasta incluso resultar sexy, sólo hay que entretenerse en la publicidad para darse cuenta del estigma que todavía arrastra este problema estético, puesto que es evidente que desde el punto de vista de la salud, por sí sola, la alopecia no reviste ninguna gravedad.
El tratamiento de la alopecia dependerá del tipo de pérdida de cabello presente. Dado que existen muchos tipos diferentes de alopecia, a continuación, se repasarán los tratamientos de las más frecuentes.
En la alopecia androgénica, conocida también como alopecia androgenética o calvicie común, existen dos principios activos que han demostrado su eficacia a la hora de prevenir y frenar la caída del cabello: minoxidil y finasteride[1].
El minoxidil (solución cutánea), que se emplea tanto en hombres como en mujeres, es un vasodilatador que, aplicado tópicamente, estimula el crecimiento del cabello en algunos pacientes con alopecia androgénica[2].
El finasteride (comprimidos), empleado en hombres, es un fármaco antiandrogénico que inhibe la transformación de la testosterona en dihidrotestosterona (DHT) y, de este modo, reduce los efectos de las hormonas sexuales masculinas sobre el folículo piloso[3]. La DHT, además de ser responsable de la aparición del acné y del crecimiento de la glándula prostática, actúa sobre el folículo piloso y acelera su fase de crecimiento, lo que provoca el afinamiento del pelo y agota prematuramente sus ciclos vitales, con lo que va apareciendo de forma progresiva la alopecia.
Otro principio activo que podría inhibir la transformación de testosterona en dihidrotestosterona es el alfatradiol o 17-α-estradiol (solución tópica), que podría retrasar la evolución de la caída del cabello[4].
Los preparados que contengan antiandrógenos (acetato de ciproterona) también podrían ser de utilidad en la alopecia androgénica en mujeres, sobre todo si ésta fuera muy marcada y prematura[5].
En la alopecia areata, además de esperar a ver cómo evoluciona el proceso de manera natural, pueden emplearse el zinc[6], los corticoides (locales o sistémicos)[7] o la difenilciclopropenona (inmunoterapia)[8].
En la alopecia difusa, el tratamiento se centra en atacar la causa que la provoca, ya sea una mala alimentación, una enfermedad, un medicamento, una situación de estrés, etc. No hay un fármaco específico para este tipo de alopecia[9].
Por último, en la alopecia cicatricial, la pérdida de cabello es irreversible, ya que los folículos pilosos son destruidos y sustituidos por tejido fibroso. El objetivo principal de cualquier tratamiento debe ser controlar la inflamación y la pérdida de cabello adicional, para lo que se usan tratamientos específicos dependiendo del tipo de alopecia cicatricial y la causa que la desencadena[10].
Debido a la variabilidad de tratamientos en función del tipo de alopecia, acudir a un dermatólogo que realice un diagnóstico preciso y que inicie el tratamiento más adecuado será fundamental para conseguir frenar o revertir la pérdida de cabello.
Dra. Iolanda Miró i Vinaixa
Redactora científica
BIBLIOGRAFÍA
- Adil A, Godwin M. The effectiveness of treatments for androgenetic alopecia: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol 2017. DOI: 10.1016/j.jaad.2017.02.054.
- Centro de información on-line de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ficha técnica de Lacovin 20 mg/ml solución cutánea [Internet]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/dochtml/p/58331/Prospecto_58331.html. [Consulta el 17 de mayo de 2017].
- Centro de información on-line de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ficha técnica de Finasteride ratiopharm 1 mg comprimidos recubiertos con película EFG [Internet]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/70631/70631_ft.pdf. [Consulta el 17 de mayo de 2017].
- Guerrero R, Medina R, Kahn M, Guerrero J. Utilidad y seguridad del 17-alfa-estradiol 0,025% versus minoxidil 2% en el tratamiento de la alopecia androgenética. Rev Chilena Dermatol 2009; 25(1):21-25.
- Guerra Tapia A. La alopecia androgénica en la mujer. ¿Un problema sin solución? Revista Internacional de Dermatología y Dermocosmética 2000; 3(7):470-473.
- Thompson JM, Mirza MA, Park MK, Qureshi AA, Cho E. The role of micronutrients in alopecia areata: a review. Am J Clin Dermatol 2017. DOI: 10.1007/s40257-017-0285-x.
- Chang KH, Rojhirunsakool S, Goldberg LJ. Treatment of severe alopecia areata with intralesional steroid injections. J Drugs Dermatol 2009; 8(10):909-912.
- Wiseman MC, Shapiro J, MacDonald N, Lui H. Predictive model for immunotherapy of alopecia areata with diphencyprone. Arch Dermatol 2001; 137(8):1063-1068.
- Harrison S, Bergfeld W. Diffuse hair loss: its triggers and management. Cleve Clin J Med 2009; 76(6):361-367.
- Iorizzo M, Tosti A. Treatments options for alopecia. Expert Opin Pharmacother 2015; 16(15):2343-2354.
Deja una respuesta