La tricotilomanía, o trastorno del tirón del cabello, es una afección que se caracteriza por una necesidad incontrolable y reiterativa de tirarse (llegando incluso a arrancar en algunos casos) el pelo del cuero cabelludo, las cejas, las pestañas, la barba, y otras áreas del cuerpo, sin poder detenerse a pesar de tener la voluntad de hacerlo.
Afecta principalmente a las mujeres, aunque los hombres también la padecen [1].
La tricotilomanía es un trastorno que se engloba dentro de los trastornos obsesivo-compulsivos [2] y lo sufre entre un 0,6 % y 3,6 % de los adultos [1]. Además, hasta el 11,03 % de los estudiantes universitarios se tiran del cabello al menos ocasionalmente [3], e incluso muchos niños pequeños muestran este comportamiento, aunque generalmente se detienen de manera espontánea cuando alcanzan los 4 o 5 años.
Algunas personas afectadas mastican o ingieren el cabello arrancado, lo que puede provocar problemas gastrointestinales [4]. Lo cierto es que este trastorno causa angustia emocional y suele afectar al comportamiento social y ocupacional de quien lo padece. Se desconoce la causa exacta, pero hay factores de riesgo como los antecedentes familiares, sufrir otros trastornos como depresión, ansiedad o trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y el estrés.
Los síntomas más frecuentes son [5]:
- Tirar repetidamente del cabello, generalmente del cuero cabelludo, cejas o pestañas, pero a veces de otras áreas del cuerpo.
- Pérdida del cabello (zonas blancas en el cuero cabelludo, por ejemplo).
- Ingerir o morder el cabello arrancado.
- Jugar con el cabello extraído.
- Problemas secundarios derivados en el trabajo, la escuela o en situaciones sociales relacionadas con arrancarse el cabello.
La tricotilomanía es un trastorno crónico. En pacientes no tratados, la gravedad de los síntomas puede variar con el tiempo [5].
¿Cuándo visitar al médico?
Si tienes algunos de estos síntomas, lo mejor que puedes hacer es consultar con tu médico de cabecera o con un dermatólogo para que haga el diagnóstico. Lo esperable es que el profesional examine cuánto pelo has perdido y te pregunte y habléis sobre esta pérdida [5].
Tratamiento
Las personas con tricotilomanía en general no sienten que reciben el tratamiento adecuado [6]. En algunos pacientes, se considera que un tratamiento ha sido eficaz si se produce la ausencia total de tirones, mientras que en otros, una reducción de la frecuencia de tirones combinada con el crecimiento del cabello es un resultado aceptable. En cualquier caso, el paciente debe comprender que el enfoque del tratamiento, es que el trastorno se maneje de manera efectiva, pero que no necesariamente se cura de manera definitiva [1].
Para el tratamiento muchas veces se combina la terapia con el uso de medicamentos.
Terapia
Terapia de inversión del hábito. Enseña a reconocer las situaciones en las que se tiende a arrancarse el pelo y cómo sustituir ese hábito por otras conductas. Por ejemplo, cada vez que surge la necesidad de tirarse del pelo, llevar la mano a otra parte del cuerpo [5].
Terapia cognitiva. Esta terapia puede ayudar a identificar y examinar creencias distorsionadas sobre arrancarse el pelo [5].
Las terapias que ayudan con otros trastornos de salud mental que con frecuencia están asociados con la tricotilomanía, como la depresión, la ansiedad, o el abuso de sustancias, pueden ser también una parte del tratamiento [5].
Medicamentos
Se suelen utilizar medicamentos antidepresivos para tratar este tipo de trastornos, pero también se han propuesto otros fármacos, como los aminoácidos que afectan a los neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo [7].
Referencias
-
Woods DW, Houghton DC. Diagnosis, evaluation, and management of trichotillomania. Psychiatr Clin North Am. 2014;37(3):301–17.
-
What Is Obsessive-Compulsive Disorder? [Internet]. [cited 2020 Mar 30]. Available from: https://www.psychiatry.org/patients-families/ocd/what-is-obsessive-compulsive-disorder
-
Hajcak G, Franklin ME, Simons RF, Keuthen NJ. Hairpulling and skin picking in relation to affective distress and obsessive-compulsive symptoms. J Psychopathol Behav Assess. 2006 Sep 6;28(3):179–87.
-
Trichotillomania – NORD (National Organization for Rare Disorders) [Internet]. [cited 2020 Mar 30]. Available from: https://rarediseases.org/rare-diseases/trichotillomania/
-
Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo) – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic [Internet]. [cited 2020 Mar 30]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trichotillomania/diagnosis-treatment/drc-20355193
-
Woods DW, Flessner CA, Franklin ME, Keuthen NJ, Goodwin RD, Stein DJ, et al. The Trichotillomania Impact Project (TIP): Exploring phenomenology, functional impairment, and treatment utilization. J Clin Psychiatry. 2006;67(12):1877–88.
-
Grant JE, Odlaug BL, Suck WK. N-acetylcysteine, a glutamate modulator, in the treatment of trichotillomania: A double-blind, placebo-controlled study. Arch Gen Psychiatry. 2009 Jul;66(7):756–63.
Deja una respuesta